Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULO. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2012

COSTUMBRES SEXUALES

ELPUNTOGAY
Disfruta de tu Sexualidad




Algunas costumbres sexuales del mundo


·         ISLAS CELEBES: Los alfur de la Célebes (Indonesia) se insertan guijarros bajo la piel del glande para aumentar el placer de su pareja.
·         PAPUA-NUEVA GUINEA: Los adolescentes del archipiélago Trobriand disponen de una casa de solteros en la que pasan la noche cambiando de pareja las veces que desean.
·         YEMEN: En Yemen (Arabia) las mujeres se pintan de negro porque creen aumentar así su capacidad sexual.
·          BENIN: En el continente africano, una mujer de Benín puede casarse con otra mujer pagando una dote que la convierte en "marido-mujer". Esta será "padre" de los hijos que su esposa tenga con un amante asignado.
·         ARTICO: Es tal la importancia de la hospitalidad en los pueblos árticos, que algunos esquimales aún agasajan al huésped ofreciéndole la mujer.
·         GRECIA: Al contrario de lo que se piensa, las relaciones homosexuales en la Grecia clásica, no incluían, generalmente la penetración... solo se daba ocasionalmente, por ejemplo, si los susodichos pertenecían a clases sociales diferentes...
·         AFRICA: Los jóvenes se iniciaban con prácticas homosexuales con los ancianos de su tribu. A este respecto, la tribu en cuestión... realizaba en la juventud, felaciones a los ancianos, creyendo que el semen era un "liquido vital". Así si se veía un joven extremadamente feliz o vigoroso, fuerte o con un rápido desarrollo, era castigado por "tragón" pues se le presumía que se había "surtido" fuera del ritual...
·         ANTIGUA BABILONIA: el hombre debía casarse con la cuñada y la nuera cuando estas quedaban viudas. Y a su vez la mujer debía hacer lo mismo con el cuñado o el suegro.
·         ANTIGUA ROMA: Estaba prohibido el beso en público.
·         RUSIA: Entre algunos campesinos se obliga a los recién casados a pasar la primera noche en los establos para que su ejemplo estimule la proliferación de los animales.
·         MOZAMBIQUE: Un pueblo de ese país admite que la mujer pueda prestar el marido a las amigas con problemas de fecundación, o viceversa.
·         SAMOA: Ver un ombligo resulta excitante, debido a que se suele llevar cubierto.
·         ISLAS CÉLEBES: Allí resulta excitante mostrar la rodilla.
·         SUROESTE DE ÁFRICA: Al pueblo de los hotentotes les excita ver los genitales de ciertos animales.
·         NUEVA GUINEA: Algunas tribus no permiten a los jóvenes tocarse los genitales, ni siquiera al orinar.
·          NORTE DE CHINA: Los padres de la etnia Hopei acostumbran tocar de manera ritual los de sus hijos.
·         AFRICA ORIENTAL: Entre los Dschagas está prohibido que un varón toque la piel de una niña hasta que no sea circuncidado.
·         AFRICA: Los Chewa consideran que es necesaria la actividad sexual durante la niñez para ser fecundos en estado adulto.
·          INDIA: Los Lepcha fomentan las relaciones sexuales entre preadolescentes y adultos. Otro pueblo de la India (los Muria), tienen escuelas donde los chicos y chicas comparten todas las actividades, incluida la sexual.
·         NUEVA GUINEA: Algunos grupos sociales acostumbran que los jóvenes tengan relaciones homosexuales hasta el matrimonio, y a partir de ese momento relaciones heterosexuales.
·         AFRICA: En el pueblo de los Ljo los adolescentes deben de copular delante de los mayores con una oveja, como parte del rito de iniciación.
·         AUSTRALIA CENTRAL: La tribu de los Aranda inicia los ritos matrimoniales sometiendo a la novia a una noche con los parientes del marido. Después del encuentro se la entregan al novio.
·         MADAGASCAR: Entre los Sakalaves, es una vergüenza que la mujer vaya virgen al matrimonio.
·         NUEVA GUINEA: Los Dani demoran durante dos años las relaciones sexuales después de la boda, y cinco años después del nacimiento de un hijo.
·         AFRICA SUDECUATORIAL: Para evitar el adulterio los hombres Bantúes untan su pene con un veneno antes de hacer el amor con su esposa. Se cree que el veneno no afectaría a la esposa pero sí al posible amante.
·         TANZANIA: Entre los Turu se da por hecho que las mujeres tienen amantes, pero es su obligación mantenerlo en secreto, para ello colaboran los vecinos con su silencio.
·         SUDAMERICA: Los Jíbaros son uno de los pueblos con menos actividad sexual, ya que ordinariamente sólo tienen 2 encuentros sexuales al mes; en el otro lado se situarían los Lepcha con una frecuencia que puede llegar a 10 relaciones por noche.
·          MADAGASCAR: Entre los Sakalaves no está mal visto ser homosexual, lo que puede ocasionar burlas es ser estrictamente heterosexual.
·         AFRICA: En algunas regiones de éste continente son consideradas más atractivas y deseables las figuras femeninas redondeadas, de tal manera que antes del matrimonio las mujeres acostumbran asistir a cabañas de engorda para ganar peso antes del día de la boda.
·         CONGO: Los Azande creen que una niña será estéril si su madre no le escupe en la espalda el día de su boda.


sábado, 14 de enero de 2012

ISLAM Y SEXUALIDAD

ELPUNTOGAY
Disfruta de tu Sexualidad






Segunda parte


Islam y sexualidad


En particular, el adulterio acarrea un severo castigo. Las relaciones prematrimoniales son consideradas pecado. Todas las leyes de la sharia que regulan la conducta sexual se aplican igualmente a varones y mujeres, excepto las que conciernen a la menstruación.
La mayoría de las formas de contacto sexual están permitidas. El sexo se considera una actividad placentera, incluso espiritual, y un deber. Al menos un hadiz (dicho) explícitamente proclama que, para una pareja, tener relaciones sexuales está recompensado por Dios. Otro hadiz sugiere que un hombre no debería dejar la cama proverbial hasta que la mujer esté satisfecha, una expresión que muchos interpretan como referida al orgasmo.
Los contactos sexuales prohibidos incluyen el contacto genital con una mujer que esté menstruando. En tal caso, se permite explícitamente otro tipo de contacto sexual, como el beso. El sexo anal, sea dentro o fuera del matrimonio, está prohibido por la mayor parte de los expertos coránicos. Otras formas de contacto sexual, como el sexo oral no están prohibidas, y por tanto la mayoría de ellos las consideran permisibles.
El matrimonio temporal (mut'a, concebido para un período preestablecido) no está permitido por la mayoría de los expertos suníes, pero sí por los shiíes, siendo su validez una materia que continúa debatiéndose. Algunos suníes de Arabia Saudí participan en Muta Misyar, contrato que tiene aspectos de matrimonio temporal, sin garantizar la herencia a los hijos concebidos durante su transcurso. El tiempo de su duración no es fijo.
Hay puntos de vista opuestos sobre el tema de la masturbación. Mientras algunos expertos coránicos lo consideran prohibido por la doctrina islámica, otros (como los de la doctrina hanbali) creen que los que se masturban por temor de cometer fornicación o temor de que su cuerpo haya hecho algo malo, no serán castigados si (y sólo si) son incapaces de casarse.
La homosexualidad está prohibida en el islam. Los actos de sodomía son explícitamente castigados con la muerte de acuerdo con el siguiente hadiz: «Quienquiera que encuentres haciendo el acto del Pueblo de Lot, entonces mata tanto al que lo hace como a quienquiera que se lo esté haciendo». Los cuatro califas mantuvieron esta regla, así como los compañeros del profeta Mahoma. La sodomía es un crimen capital en Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Sudán y Mauritania. Sin embargo, a pesar de la condena legal, la tolerancia efectiva de las autoridades y las sociedades islámicas hacia la homosexualidad ha sido muy variable a lo largo de los siglos y de los lugares. La literatura árabe medieval muestra con abundancia que la homosexualidad masculina era tolerada, por ejemplo, en la sociedad andalusí o la del califato abbasí, al menos entre las clases altas, que son las que aparecen más reflejadas en las obras literarias:
“Sobre la homosexualidad masculina en el mundo árabe se ha escrito con frecuencia, llegando a considerarla como algo propio. En opinión de Lévi-Provençal, para el andalusí de cualquier medio y clase social el apego a la homosexualidad era casi congénita, y le hacía alternarlo con la relación normal con la mujer.”
La poesía árabe de la Edad Media es, tal vez, el mejor exponente de esta tendencia hacia el efebo (adolecente), aunque no como motivo único; casi todos los casos aparecen asociados a las fiestas, el vino y el hachís como deinhibidores de la sexualidad de todo tipo. Tal tipo de fiestas eran organizadas por la alta sociedad, en la que se incluían los coperos, que también eran hijos de familias destacadas.
Cabría, entonces, hablar de bisexualidad más que de homosexualidad o de un tipo de sexualidad que realzaba la belleza sobre cualquier cosa, encarnada en este caso por el andrógino y que supone la atracción hacia un ser que puede representar a ambos sexos, lo que indica que el musulmán no excluía a ninguno en el ámbito erótico. Y ello, a pesar de que la religión y la ley rechazaran tajantemente esta idea del ser asexuado o poco definido sexualmente, porque supondría atacar directamente uno de los pilares del Islam, el de la clara distinción de sexos.
¿Cómo pueden hacerse compatibles ambas ideas? No debemos olvidar que en el Corán se incluye esta dualidad efebo-mujer entre los placeres del Paraíso, aunque con el matiz de que la bebida que se usa no está prohibido y que el tratamiento del efebo está más cerca de una figura semiangélical, asexuada, que de un joven.
El lesbianismo apenas se cita en las fuentes. En algunos textos se ha vinculado con las clases sociales altas y, dentro de ellas, como algo propio de las mujeres más cultas y refinadas.

viernes, 13 de enero de 2012

ISLAM Y SEXUALIDAD

ELPUNTOGAY
Disfruta de tu Sexualidad





Primera parte


Islam y sexualidad



El Islam concibe la sexualidad como un don divino y su práctica es equiparable a la limosna, la oración o cualquier acto piadoso. El acto sexual es agradable a los ojos de Dios, puesto que la sexualidad es algo que Él puso en las criaturas. Por eso, se debe buscar el placer en sí, tenga o no como finalidad la procreación. El objetivo final es alcanzar la armonía sexual, ya que si se logra se consigue también la armonía espiritual, lo que redunda en el bien de la comunidad. Ello supone rechazo a toda forma de ascetismo, ya que se puede entender como un desprecio hacia el cuerpo, y despreciar el cuerpo supone despreciar el espíritu.
Aceptada de forma tan tajante la sexualidad y su práctica, la primera preocupación de Mahoma fue llevarla por cauces admisibles, hacerla lícita a través del matrimonio. El islam no contempla el celibato como práctica religiosa, y considera que el estado natural del ser humano es el matrimonio.
El Corán permite a los musulmanes casarse con mujeres de otras religiones abrahámicas (judías o cristianas). Los intérpretes contemporáneos han mantenido esta regla, pero muchos ven los matrimonios mixtos como poco recomendables (ya que consideran que conducen a problemas, como por ejemplo, la determinación de la religión de los hijos) aunque sean legales.
En cambio, a una mujer musulmana sólo se le permite casarse con un varón musulmán, entre otras razones para evitar que sus hijos puedan educarse como no musulmanes. El contrato matrimonial entre una mujer musulmana y un varón no musulmán se considera tradicionalmente como ilegal y nulo, por tanto un adulterio desde el punto de vista legal. La misma regla se aplica por los expertos en sharia (ley islámica) para el contrato matrimonial entre un varón musulmán y una mujer de fe no monoteísta, como el hinduismo, aunque esta calificación es debatible. El budismo, por su parte, se considera como una religión no teísta.
El Corán plantea las siguientes condiciones para el hombre de cara al matrimonio:
·         En adelante. No os caséis con las mujeres con que han estado casados vuestros padres. Sería deshonesto y aborrecible. ¡Mal camino...!
·         En adelante, os están prohibidas vuestras madres, vuestras hijas, vuestras hermanas, vuestras tías paternas o maternas, vuestras sobrinas por parte de hermano o de hermana, vuestras madres de leche, vuestras hermanas de leche, las madres de vuestras mujeres, vuestras hijastras que están bajo vuestra tutela, nacidas de mujeres vuestras con las que habéis consumado el matrimonio: si no, no hay culpa -, las esposas de vuestros propios hijos, así como casaros con dos hermanas a un tiempo. Alá es indulgente, misericordioso.
·         Y las mujeres casadas, a menos que sean esclavas vuestras. ¡Mandato de Alá! Os están permitidas todas las otras mujeres, con tal que las busquéis con vuestra hacienda, con intención de casaros, no por fornicar. Retribuid, como cosa debida, a aquéllas de quienes habéis gozado como esposas. No hay inconveniente en que decidáis algo de común acuerdo después de cumplir con lo debido. Alá es omnisciente, sabio.
·         Quien de vosotros no disponga de los medios necesarios para casarse con mujeres libres creyentes, que tome mujer de entre vuestras jóvenes esclavas creyentes. Alá conoce bien vuestra fe. Salís los unos de los otros. Casaos con ellas con permiso de sus amos y dadles la dote conforme al uso, como a mujeres honestas, no como a fornicadoras o como a amantes. Si estas mujeres se casan y cometen una deshonestidad, sufrirán la mitad del castigo que las mujeres libres. Esto va dirigido a aquéllos de vosotros que tengan miedo de caer en pecado. Sin embargo, es mejor para vosotros que tengáis paciencia. Alá es indulgente, misericordioso.
·         Alá quiere aclararos y dirigiros según la conducta de los que os precedieron, y volverse a vosotros. Alá es omnisciente, sabio.














viernes, 6 de enero de 2012

JUDAISMO Y SEXUALIDAD

ELPUNTOGAY
Disfruta de tu Sexualidad



Segunda parte


Religiones abrahámicas y sexualidad


Según el judaísmo conservador

El judaísmo conservador, consistente con su concepción general de que la Halakha (ley judía) es una guía para la vida judía pero sujeta a revisión periódica por el Rabinado, ha levantado algunas de las condiciones más estrictas observadas aún por el judaísmo ortodoxo. En particular, en diciembre de 2006, el conservador CJLS (Committee on Jewish Law and Standards: Comité sobre leyes y normas judías) adoptó unos responsa que presentaban puntos de vista diametralmente opuestos sobre el tema de la homosexualidad. Una de las varias opiniones admitidas restringía la previa prohibición de conducta homosexual únicamente al coito anal entre varones, que se declaraba como la única prohibición bíblica, mientras que se declaraba que todas las otras prohibiciones (por ejemplo: sexo oral entre varones o sexo lésbico) eran rabínicas, y levantaba todas las restricciones rabínicas basadas en su interpretación del principio talmúdico de Kevod HaBriyot (‘dignidad humana’). Mientras se declinaba desarrollar una forma de matrimonio gay religioso, se permitía bendecir las uniones gay y lésbicas y se ordenaba abiertamente que los rabinos gays y lesbianas consintieran en no mantener relaciones sexuales que implicaran penetración anal entre varones.
También se adoptaron dos opiniones tradicionalistas, una que mantenía todas las prohibiciones tradicionales de actividad homosexual, también adoptada como opinión mayoritaria, y una opinión minoritaria que urgía a los homosexuales que desearan vivir como judíos religiosos que buscaran tratamiento médico. Estas aproximaciones permiten a cada rabino, congregación y escuela rabínica mantener su propia política sobre conducta homosexual. Tal cosa refleja un profundo cambio desde la previa prohibición absoluta de prácticas homosexuales masculinas, y reconoce una amplia divergencia de puntos de vista sobre materia sexual dentro del judaísmo conservador, hasta el punto de reconocer que no hay una única aproximación a tal materia desde esta rama del judaísmo. El judaísmo conservador habitualmente se encuentra en posiciones intermedias entre las opiniones liberales y las tradicionales dentro de la sociedad estadounidense contemporánea, permitiendo ambos puntos de vista.
El judaísmo conservador ha mantenido en sus textos una gran variedad de prohibiciones y requerimientos relativos a la modestia, incluyendo el requerimiento a la mujer casada de observar las leyes de la Niddah (apartarse del sexo durante la menstruación y los días siguientes, y realizar una inmersión en un Mikvah (ritual con agua después de la menstruación) antes de reanudar la vida marital) y una prohibición general de todo conducta heterosexual extraconyugal. El mismo día que el CJLS emitió su responsa sobre la homosexualidad, también hizo lo propio con múltiples opiniones sobre el tema de la Niddah (contacto físico entre esposos durante la menstruación de la mujer), entre las que se incluía un responsum que levantaba ciertas restricciones tradicionales sobre contactos conyugales durante ese periodo, aunque manteniendo la prohibición de relaciones sexuales. El responsum permisivo sobre la homosexualidad usaba el concepto de Niddah para el movimiento conservador como una analogía para construir la prohibición bíblica contra la conducta homosexual masculina, de modo que levantar tales restricciones afectaba a las posturas rabínicas sobre el tema. Dicho responsum indicaba que una analogía práctica sería aquella aproximación en la que las parejas homosexuales masculinas estarían cumpliendo sus obligaciones al refrenar ciertos actos, de forma similar a lo que las parejas heterosexuales hacen durante la Niddah:
“Esperamos de los estudiantes homosexuales que observen las reglas de este responsum en la misma manera que esperamos que los estudiantes heterosexuales observen las reglas del CJLS sobre la niddah. También esperamos que los comités de entrevistas, administradores, estudiantes y facultativos respeten la privacidad y dignidad de estudiantes gays y lesbianas de la misma manera que ellos respetan la privacidad y dignidad de los estudiantes heterosexuales.”
El responsum instaba a los jóvenes a no ser "promiscuos" y a prepararse a sí mismos para el "matrimonio tradicional" si era posible, sin levantar ni reforzar explícitamente las restricciones hacia las conductas heterosexuales no maritales.
Incluso antes de este responsum, las restricciones sobre el sexo prematrimonial han sido sustancialmente ignoradas, incluso dentro de las estructuras religiosas. Por ejemplo, cuando el Seminario Teológico Judío propuso llevar a cabo una política contra la cohabitación fuera del matrimonio de los estudiantes rabínicos en los años 1990, las protestas de los estudiantes que mantenían tales cohabitaciones condujeron a la rescisión completa de dicha política.
El judaísmo conservador prohíbe formalmente el matrimonio mixto (entre contrayentes de diferente fe) y sus normas indican que se expulsará al rabino que lo oficie. Se mantiene una gran variedad de restricciones formales, incluyendo la prohibición de hacer anuncios de nacimientos en los boletines de las sinagogas si el niño nacido es de madre no judía, o de aceptar a un no judío como miembro de una sinagoga. No obstante, el matrimonio mixto está bastante extendido entre el laicado judío conservador, y el movimiento conservador ha adoptado recientemente una política de mayor acogida a las parejas mixtas, con la esperanza de atraer a sus hijos al judaísmo, y está considerando relajar alguna de sus restricciones.

Según el judaísmo reformista y el judaísmo reconstruccionista

El judaísmo reformista y el judaísmo reconstruccionista no observan ni requieren el cumplimiento de las tradicionales reglas en materia sexual, y han aceptado las parejas no casadas y las homosexuales, celebrando ceremonias de compromiso y matrimonios homosexuales. Son más tolerantes con los matrimonios mixtos, y muchos rabinos de estas comunidades los celebran. Tampoco requieren una ceremonia religiosa de divorcio distinta del trámite civil de divorcio.

jueves, 5 de enero de 2012

JUDAÍSMO Y SEXUALIDAD

ELPUNTOGAY
Disfruta de tu Sexualidad





Primera parte


Religiones abrahámicas y sexualidad


Sexualidad entre sexos diferentes, y específicamente la procreación se ve usualmente como el ideal de las religiones abrahámicas, que sancionan las relaciones monógamas y heterosexuales con la institución sacralizada del matrimonio. En concreto el Antiguo Testamento o Biblia hebrea prohíbe el adulterio y el contacto sexual durante el periodo de la menstruación.

Judaísmo y sexualidad

El judaísmo tradicional prohíbe las relaciones sexuales, con personas fuera de tu pareja formal, mantiene la letra de la escritura bíblica en relación al matrimonio, incluyendo la observancia de la niddah (prohibición de relaciones sexuales en un periodo que incluye la menstruación) y el tzniut, que exige modestia en el vestir y en el comportamiento. Se contempla como graves pecados el adulterio, el incesto y la homosexualidad masculina. El judaísmo permite un divorcio relativamente libre, aunque el judaísmo ortodoxo y el judaísmo conservador requieren una ceremonia (get o divorcio religioso) para su reconocimiento a efectos religiosos. Ramas más liberales del judaísmo han adoptado una perspectiva más acomodada a la cultura secular general contemporánea.

Según el judaísmo ortodoxo

Hay varios niveles de observancia de modestia física y personal según el judaísmo ortodoxo, como se derivan de varias fuentes de la halajá. La observancia de tales reglas varía de la obligatoriedad a la recomendación o aspiración, a través del espectro de la observancia de estas ramas del judaísmo.
Se prohíbe:
·         Albergar pensamientos inmorales o lascivos.
·         Mirar a miembros del sexo opuesto.
·         Mirar imágenes o escenas que despierten la sexualidad.
·         Tocar personas del sexo opuesto, especialmente de forma persistente (es un punto de disputa entre rabinos, y depende de la decisión halálica de estos, si estrechar las manos brevemente como saludo está permitido entre personas de distinto sexo)
·         Vestir ropa del sexo distinto al propio.
·         Observar cómo copulan los animales.
·         Abrazar (jibuk) o besar (nishuk) eróticamente a la propia pareja en público.
·         Tener contacto sexual o incluso tocar al cónyuge durante la niddá (‘menstruación’) o hasta que la mujer no se halla inmerso en un mikvá después de su término.
·         Estar a solas con una persona del sexo opuesto que no sea el cónyuge o un pariente cercano (yijud)
·         El hotza’at zera levatala (‘derramar el semen en vano‘). Esta prohibición de la masturbación está restringida a la eyaculación, y por tanto no prohíbe la masturbación femenina.
·         El sexo entre mujeres (lesbianismo), o con cualquier tipo de animal (bestialismo), o con cadáveres (necrofilia).
Se requiere:
·         Mantener el propio cuerpo vestido con ropa respetable.
·         Evitar la compañía de desconocidos y evitar lugares con ambiente frívolo o depravado.
·         Que los hombres y mujeres estén separados durante la oración, la danza y en ciertas ocasiones.
El judaísmo ortodoxo también mantiene una fuerte prohibición del matrimonio mixto o relaciones sexuales entre judíos y personas de otras religiones, así como relaciones íntimas fuera del matrimonio.
Sólo el judaísmo ortodoxo entre todas las confesiones judías, conserva las relativamente duras condiciones tradicionales para el divorcio, incluyendo la prohibición bíblica de que un kohen (sacerdote descendiente de Aarón) se case con una divorciada o con una mujer que se haya visto involucrada en algún tipo de conducta sexual inadecuada. Estas rigideces, aunque se observan, son consideradas generalmente como asuntos de estatus personal más que de moralidad. En cuanto al reconocimiento religioso del divorcio, se requiere el get (documento de divorcio religioso).

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CRISTIANISMO Y SEXUALIDAD


ELPUNTOGAY

Disfruta de tu sexualidad




Tercera parte


Cristianismo y sexualidad


El celibato en la Iglesia católica

Desde la Edad Media, la Iglesia Católica ha requerido formalmente que los sacerdotes y obispos sean célibes. Sin embargo, el celibato es una práctica y una disciplina cuyos inicios se remontan a los orígenes de la Iglesia, aun cuando previamente no se requería de todos aquellos ordenados como sacerdotes. En este contexto, el "celibato" no es sinónimo de "abstención sexual"; el «celibato» significa que alguien no está casado; implícitamente significa que el célibe practica la abstinencia sexual ya que la doctrina eclesiástica condena las relaciones sexuales fuera del matrimonio. La disciplina del celibato no se considera como uno de los dogmas infalibles e inmutables, no obstante, la doctrina católica sí indica que tanto la virginidad como el celibato, que se viven como abstinencia sexual, son dones y sacrificios más altos que el matrimonio, de acuerdo con lo que se lee en las Cartas de Pablo de Tarso y confirmado esto por el dogma en el Concilio de Trento. Por ejemplo, en algunos casos un ministro protestante casado o uno anglicano que se convierta al catolicismo puede ser ordenado sacerdote. En las Iglesias orientales católicas, hombres casados son a menudo ordenados como sacerdotes pero nunca al episcopado. De acuerdo con los Evangelios, San Pedro estuvo casado. San Pedro fundó la comunidad católica en Roma y se convirtió en su obispo.
El celibato sacerdotal incumbe directamente a los sacerdotes diocesanos y no a los sacerdotes religiosos que siguen el celibato monacal (cumplimiento del voto de castidad), que es mucho más antiguo. La historia del celibato sacerdotal obligatorio se encuentra dentro de la Historia de la Iglesia Católica o Iglesia Latina. Por su parte, la Iglesia oriental incluye el celibato sacerdotal como una opción que el presbítero hizo antes de recibir el orden diaconal, incluso en aquellos grupos de iglesias orientales en fraternidad con Roma. Algunas leyes empezaron a exigir el celibato sacerdotal entre diócesis de rito latino en tiempos tan tempranos como el siglo V y se hizo manifiesta en el Concilio de Letrán en 1123, aunque dicha regulación no fue seguida de manera estricta. Fue solamente hasta el siglo XVI, en el Concilio de Trento (1545-1563), que se estableció de manera definitiva el celibato sacerdotal obligatorio como se le conoce en la actualidad, en respuesta a la Reforma protestante que permitía, e incluso promovía, el matrimonio de los sacerdotes, al tiempo que suprimía las órdenes religiosas y sus votos.
Muchas razones se argumentan para que la Iglesia Latina llegase a optar por sacerdotes no casados. Destaca una relajación en los hábitos sexuales de los sacerdotes que intentaron regularse en los concilios de Maguncia y Augsburgo, así como se asegura que durante el Concilio de Constanza 700 mujeres públicas asistieron para atender sexualmente a los obispos participantes. Es posible que dicho desorden causara una decisión de este tipo con el fin de presentar en la figura del sacerdote a un pastor irreprochable. Otra razón que suele argumentarse es la de problemas de propiedad con sacerdotes casados cuyos hijos reclamaban todos los haberes de sus padres al morir estos, lo que incluía la parroquia.
En época reciente, la postura oficial del pontificado sobre el celibato se ha pronunciado en varias ocasiones, como respuesta a algunos movimientos católicos de renovación en torno al Concilio Vaticano II, y que plantean el celibato opcional, a veces con el desafío directo mediante la petición de secularización o la exhibición pública de curas casados o conviviendo con sus parejas.
A lo largo de la historia del papado se registran, varios casos conocidos de papas que, bien antes de ser elegidos o incluso durante sus respectivos periodos en el papado, tuvieron hijos, estuvieron casados o mantuvieron relaciones de índole sexual y conocimiento notorio.
Los periodos en paréntesis se refieren a los años de sus respectivos papados
·         San Pedro estuvo casado
·         San Hormisdas (514–523) estuvo casado y enviudó antes de ser ordenado sacerdote. Fue el padre del papa Silverio.15
·         Adriano II (867–872) estuvo casado antes de ser sacerdote, y tuvo una hija.
·         Sergio III (904–911) fue supuestamente el padre del papa Juan XI con Marozia. El escandaloso periodo que comenzó con él y continuó con los siete papas siguientes, hasta el año 935, se denominó Pornocracia.
·         Juan XII (955–963) (depuesto por el Cónclave) se dice que convirtió la Archibasílica de San Juan de Letrán en un burdel y fue acusado de adulterio, fornicación, e incesto.
·         Clemente IV (1265–1268) estuvo casado antes de ser sacerdote, y tuvo dos hijas.
·         Pío II (1458–1464) tuvo al menos dos hijos ilegítimos (uno en Estrasburgo y otro en Escocia).
·         Inocencio VIII (1484–1492) tuvo varios hijos ilegítimos.
·         Alejandro VI (1492–1503) sostuvo un amorío notablemente largo con Vannozza Cattanei antes de su papado, fruto del cual tuvo a sus famosos hijos ilegítimos César y Lucrezia. Una amante posterior, Giulia Farnesio, era la hermana de Alessandro Farnesio, quien después se convertiría en Pablo III. Los rumores en torno a la sexualidad de Alejandro VI son aún más fuertes —véase el Banquete de las Castañas. Tuvo en total siete hijos.
·         Julio II (1503–1513) tuvo tres hijas ilegítimas.
·         Clemente VII (1523–1534) fue probablemente el padre de Alessandro de Médici, a quien nombró duque de Florencia.
·         Pablo III (1534–1549) pospuso su ordenación como papa para poder mantener su estilo de vida promiscuo y tuvo cuatro hijos ilegítimos con su amante. Su apodo era "Cardenal Enaguas" ya que su hermana Giulia había sido la amante de Alejandro VI. Nombró a su hijo ilegítimo Pier Luís Farnesio como el primer Duque de Parma.
·         Pío IV (1559–1565) tuvo varios hijos ilegítimos.
·         Gregorio XIII (1572–1585) tuvo un hijo ilegítimo antes de recibir la ordenación papal.
·         Juan XXIII (antipapa). Elegido por el partido pisano al fin del Cisma de Occidente, admitió posteriormente haber incurrido en incesto, adulterio, fornicación y otros crímenes ("doscientas mujeres, matronas y viudas, incluyendo unas pocas monjas, cayeron víctimas de su brutal lujuria").

martes, 27 de diciembre de 2011

CRISTIANISMO Y SEXUALIDAD


ELPUNTOGAY

Disfruta de tu sexualidad






Segunda parte

Cristianismo y sexualidad


Iglesia Católica e Iglesia Ortodoxa

La Iglesia Católica afirma la santidad de toda vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural. Cree que cada persona está creada «a imagen y semejanza» de Dios, y que la vida humana no debería ser preterida por otros valores (económicos, preferencias personales, conveniencias, o ingeniería social). Por tanto, la Iglesia Católica se opone a las actividades que considera destruyen o devalúan la vida creada por Dios, incluyendo la eutanasia, la eugenesia y el aborto.
La Iglesia Católica enseña que el maniqueísmo (la creencia en que el espíritu es bueno y la carne es mala) es herética. Por tanto, no enseña que el sexo sea pecaminoso o impida una vida plena por la gracia divina. “Y Dios vio todo lo que había hecho, y vio que era bueno. Génesis 1:31
El cuerpo humano, y con él el sexo han de ser buenos. El catecismo indica que "la carne es bisagra de la salvación".
A pesar de todo ello, la Iglesia Católica enseña que la sexualidad fuera del matrimonio es un pecado, porque viola el propósito de la sexualidad humana al participar en el "acto conyugal" antes de estar casado. El acto conyugal "anima a una unidad personal más profunda, una unidad que, más allá de la unión en una carne, conduce a formar un corazón y un alma" (Catecismo de 1643) ya que el lazo matrimonial es un signo del amor entre Dios y la humanidad (Catecismo de 1617).
El Papa Juan Pablo II realizó su primera enseñanza principal sobre la Teología del Cuerpo. En el curso de cinco años mostró una visión del sexo que no sólo era positiva y abierta, sino que afirmaba que tenía que ver con la redención y no con la condenación. Enseñaba que el entendimiento del plan divino para el amor físico llevaría a los católicos a entender:
“el significado completo de la existencia, el significado de la vida... El cuerpo, él solo, es capaz de hacer visible lo que es invisible: lo espiritual y lo divino. Fue creado para transferir en la realidad visible el mundo del misterio oculto desde tiempo inmemorial en Dios, y ser signo de ello.”
El Catecismo de la Iglesia Católica indica que las relaciones sexuales en el matrimonio es "una manera de imitar en la carne la generosidad y fecundidad del Creador" y enumera como una de las "ofensas contra la castidad" la fornicación, que califica de "acción intrínseca y gravemente desordenada" porque "el uso de la facultad sexual, por la razón que sea, fuera del matrimonio es esencialmente contrario a su propósito".

lunes, 26 de diciembre de 2011

CRISTIANISMO Y SEXUALIDAD


ELPUNTOGAY
Disfruta de tu sexualidad




Primera parte

Cristianismo y sexualidad

En el cristianismo, a pesar de las amplias variaciones entre diferentes confesiones cristianas, que suelen específicamente incluir diferentes puntos de vista sobre la sexualidad, es posible trazar un cuadro general de la visión del sexo en la doctrina bíblica.
Las bases de muchos puntos de vista cristianos provienen de la idea de que la sexualidad humana fue creada por Dios con el propósito de la procreación y la intimidad que proporciona a una pareja sexualmente activa una relación íntima, emocional y espiritual, a través de la íntima relación física. De ese modo, el sexo debe restringirse a una relación de por vida entre un hombre y una mujer. El matrimonio es un compromiso a una relación íntima y permanente como base sobre la que construir una familia estable. Dado el énfasis en la función procreativa del sexo, las relaciones sexuales y los actos sexuales específicos que no conduzcan a la concepción son desaconsejados o expresamente prohibidos, por algunas confesiones cristianas.
Según las doctrinas y magisterios cristianos más extendidos, tanto entre católicos como protestantes, aunque con más énfasis entre los denominados «fundamentalistas» que entre los denominados «moderados», la sodomía (practica de coito anal) es un pecado, al no conducir a la procreación, y considerarse contraria a las intenciones de Dios para el sexo. No obstante, un pequeño número de iglesias y confesiones cristianas consideran moralmente aceptable la homosexualidad.
Los cristianos liberados argumentan que las antiguas enseñanzas contra el sexo prematrimonial y extraconyugal han sido tergiversadas a través de los siglos. De acuerdo con su lectura, el Nuevo Testamento no prohíbe las actividades sexuales de los no casados (I Corintios, 6:15-20).
Iglesias protestantes y anglicanas
En muchas iglesias luteranas, reformadas y "unidas" de la EKD en Alemania y Países Bajos o Suiza, y en la iglesia luterana de Suecia, se ha venido introduciendo un punto de vista diferente sobre la homosexualidad, en un sentido liberal. En estas iglesias luteranas unidas y reformadas, se permite a los homosexuales ser ministros luteranos o calvinistas, y las parejas gay son bendecidas en sus iglesias. También en algunas iglesias metodistas (Inglaterra, Canadá o Alemania) las parejas homosexuales obtienen tal bendición.
En la iglesia anglicana se ha venido manteniendo una prolongada discusión sobre la bendición a las parejas homosexuales y la tolerancia de la homosexualidad. Las iglesias episcopalianas (confesión anglicana) de Canadá y los Estados Unidos consienten sacerdotes gay en su ministerio y permiten las bendiciones de parejas homosexuales, lo que les ha acarreado grandes críticas de otras partes de la Comunión Anglicana. Las iglesias anglicanas de algunas zonas de África son extremadamente conservadoras en su actitud hacia la homosexualidad. Los sacerdotes gay en la iglesia anglicana deben permanecer célibes si desean continuar su función sacerdotal.
Entre las iglesias más liberales, como los unitarios o los cuáqueros, la homosexualidad está totalmente aceptada y normalizada. Además, en las iglesias unitarias de Estados Unidos y Canadá, los homosexuales también pueden acceder a la ordenación ministerial. Las iglesias liberales aprueban todo tipo de relaciones sexuales realizadas entre personas adultas y con mutuo consentimiento.
La mayor parte de las iglesias evangélicas, ven la homosexualidad como un pecado.
El sexo fuera del matrimonio se rechaza como comportamiento inmoral tanto por los cristianos denominados «conservadores» como por los denominados «fundamentalistas», en sus respectivas iglesias, sectas y grupos. La postura concreta varía desde la sugerencia de arrepentimiento al ostracismo total de los que hayan incurrido en tal práctica. En general, el cristianismo promueve el matrimonio, pero el sexo fuera del matrimonio y el sexo por placer son aceptadas como parte normal del comportamiento humano por algunas iglesias, sectas y grupos denominados «progresistas».
Algunas traducciones del Nuevo Testamento utilizan la palabra fornicación para una de las conductas que recibe más duras condenas: "Fornicadores, idólatras, adúlteros,... no heredarán el Reino de Dios". La palabra original en idioma griego koiné es porneia. Ese término griego se usa por algunas iglesias para incluir cualquier forma de conducta sexual no aceptada, y hay algún debate sobre su significado preciso, que en idioma griego clásico se refiere específicamente a la prostitución, teniendo el mismo origen etimológico que la palabra «pornografía» (literalmente, descripción o escritura de la prostituta). Muchos expertos traducen porneia como ‘inmoralidad’ más que como ‘fornicación’.